licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Buscar en este blog

martes, 15 de diciembre de 2009

Lo impredecible y lo falible:Los automatismos nos entrenan a pensar ......

...teniendo en cuenta que:
-la realidad es impredecible y
-lo construido por el hombre es falible.

Estas dos verdades, casi absolutas, son conceptos que debemos considerar para minimizar cuando nos decidimos a desarrollar un sistema automático.

Cuando desarrollamos sin tener en cuenta que "las cosas no salen como uno las piensa oimagina; si realizamos un proyecto sin analizar demasiado lograremos desarrollos muy básicos.
Pensar que
-algo se puede romper nos obligará a considerar acciones de control.
-Controlando si una "orden" se cumplió estaremos en condiciones de desarrollar algun procedimiento alternativo para el caso contrario.en los cuales estará inmerso nuestro sistema pueden darse de una manera distinta a la pensada nos obligará a dejar previsto un sistema doble(tanto manual como automatico)
Pero "no hay que quedarse dormido ni sufrir de insomio" con estos conceptos: tampoco podremos desarrollar un sistema que contemple todo, por mas complejidad que busquemos desarrollar.Primero porque cuanto mas elementos le ponemos a nuestro sistema mas elementos posibles de romperse estaremos incorporando y porque asi tambien estaremos incoporando mas contingencias no previstas.
Un sistema debe tener lazos de control pero a la vez ser simple en el tipo de componentes y la forma de manejarlos, pudiendo cumplir su objetivo tanto en forma manual como automatica.

martes, 8 de diciembre de 2009

La implementacion de un automatismo











Un proyecto de automatismo en viviendas no es una accion que puede desarrollarse en forma independiente de todo el proceso de construccion y cuanto mas complejo es este mas dificil es la integracion de nuestro accionar en el engranaje multiple que es necesario desarrollar para llevar a buen termino una obra.

Un proyecto de automatizacion,como cualquier otro proceso, puede dividirse en diversas etapas:
Depende de la idea que tengamos de cómo trabajar como encararemos nuestra labor.
Para nosotros un producto de automatizacion tiene que ser el resultado de la interaccion con el medio en el cual será puesto en práctica, del avance de la tecnica y nuestros conocimientos teóricos y prácticos.
Por eso es que dividimos un trabajo de magnitud en las etapas mencionadas más adelante, la duración de las mismas está en función de la complejidad del proyecto y el avance de la obra.

a)relevamiento de las necesidades
b)elaboracion de un preproyecto de satisfaccion
c)presentacion del proyecto y adecuacion
d)realizacion de las instalaciones a fin necesarias,
e)instalacion de un sistema manual de manejo,
f)realizacion de un periodo de prueba,
g)desarrollo del programa,
h)evaluacion del programa en su alternativa manual y vuelco de las correcciones al programa automatico.
i)armado del tablero central de automatismo,
j)instalacion del mismo
k)capacitacion del personal que tendra a cargo la operacion y mantenimiento basico,
l)pruebas de funcionamiento de taller,
m)pruebas de funcionamiento de campo,
n)puesta en marcha preliminar bajo observacion,
ñ)correcciones como resultado de la estapa anterior,
o)liberacion del sistema.

El proyecto de bombas elevadoras para un condominio de 36 departamentos presentado en el blog de monografias describe cada una de estas etapas.

Las fotos que ilustran esta nota muestran algunos de estos momentos.

sábado, 13 de junio de 2009

Temario del curso de energia solar


PROGRAMA DEL CURSO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
TEMA Nº 1_
Energías alternativas:
1-Concepto de energía y consumo clasificación de acuerdo a su origen
distintas formas de obtención de la energía
2-Análisis de cada una de ellas. Ventajas e inconvenientes.
3-Distintos usos de la energía solar.
TEMA Nº 2_
Aprovechamiento de la energía solar.
1-Concepto gral. de aprovechamiento de la energía.
2-El sol. La radiación. Constante solar. Radiación Directa. Radiación difusa. Radiación global.
Numero de horas de sol.
3-Valor de la radiación solar.
TEMA Nº 3_
El colector solar.
1-Efecto invernadero.
2-El colector plano como aplicación del efecto invernadero. Perdidas del colector. Rendimiento.
Temperatura de funcionamiento en vacío. Rendimiento máximo.
3-Colector plano con medio liquido. Con absorbedor en serpentín. Con absorbedor de venas fluidas. Con colector plano con tubo de calor. Ventajas en inconvenientes.
4-Colector de aire.
5-Colector concentradores.
6-Colectores económicos.
TEMA Nº 4_
Construcción de colectores planos que funcionan con liquido o con aire.
1-Superficie absorbedora y circuito absorbedor (líquidos)
2-Aislamiento térmico.
3-Cubierta transparente.
4-Carcasa del colector.
5-Disposición contra las heladas, incrustaciones y corrosión de los
colectores de agua.
6-Colectores de aire.
7-Conexión de colectores. Serie. Paralelo. Orientación.
8-Rendimiento del colector, máximo, medio.
TEMA Nº 5_
Sistema de obtención del agua caliente.
1-Sistemas de obtención de agua caliente solar.
2-Sistemas de circulación por termosifón.
3-Sistemas de circuito abierto.
4-Toma de agua por gravedad.
5-Inconvenientes del sistema por termosifón de circuito abierto.
6-Sistema por termosifón en circuito cerrado.
7-Sistema con bomba de circulación. Ventajas e inconvenientes.
8-El acumulador de agua caliente y su fabricación.
9-Sistemas combinados de producción de agua caliente solar con sistema convencional
existente.
10-Combinaciones con otras fuentes de energía.
11-Que se puede producir con una instalación de agua caliente solar.
TEMA Nº 6_
Calefacción de piscinas con energía solar.
1-Demanda y disponibilidad de energía.
2-Temperatura de las piscinas.
3-La piscina como colector solar.
4-Superficie colectora necesaria.
5-Distintas formas de calefacción de piscinas.
6-Colectores especiales, serpentín de cobre, plástico, polietileno.
7-Perdidas de calor, costos, dimensionamiento.
TEMA Nº 7_
Calefacción de locales con energía solar.
1-Radiación incidente en época invernal.
2-Calefacción solar por acumulación.
3-Calefacción activa con colectores solares.
4-Sistema de calefacción solar activa con colectores de aire.
5-Almacenamiento del calor solar, acumuladores.
6-Combinación con sistemas convencionales.
TEMA Nº 8_
Efecto Fotovoltaico.
1-Introducción.
2-Que es un sistema de generación fotovoltaico, aplicaciones,
ventajas, composición del mismo.
3-Física y fabricación de los dispositivos fotovoltaicos.
4-El efecto fotovoltaico.
5-Tipos de celdas (Monocristalina, Policristalina, Amorfo)
6-Proceso de fabricación. Ensayo de los módulos.
7-Conceptos eléctricos similitud hidráulica-eléctrica, conexión en serie y
paralelo, potencia, perdidas.
8-Cantidad de energía.
TEMA Nº 9_
Elementos de los sistemas fotovoltaicos.
1-Curvas características de las celdas fotovoltaicas.
2-Efecto de los factores ambientales sobre las características de salida, intensidad de radiación, temperatura.
3-Conformación de los sistemas de generación, sistema modulo-carga, modulo-batería, modulo-batería-regulador, sistema completo (batería-inversor).
4-Reguladores, baterías, tipos, inversores CC/CA.
TEMA Nº 10_
Dimensionamiento de sistemas.
1-Dimensionamiento de sistemas fotovoltaicos y banco de baterías.
2-Datos necesarios para dimensionar un sistema.
3-Planilla de dimensionamiento. Calculo del numero de módulos necesarios. Calculo del banco de baterías.
TEMA Nº 11_
Conexiones, calculo del resto de los componentes.
1-Conexionado de módulos.
2-Dimensionamiento de cables de conexión.
3-Tablas de dimensionamiento. Combinación de celdas y sus curvas
resultantes.
4-Interacción del dispositivo fotovoltaico con la carga.
TEMA Nº 12_
Mantenimiento e instalación.
1-Instalación y mantenimiento.
2-Ubicación y orientación de los módulos.
3-Ubicación del resto del equipamiento.
4-Mantenimiento de módulos y baterías.
5-Técnicas de las instalaciones.
TEMA Nº 13_
Energía eólica.
1-Recurso eólico. Cantidad. Relevamiento.
2-Clasificación de maquinas eólicas.
3-Distintos tipos de aeromotores.
4-Producción de energía mecánica.
5-Sistemas de regulación, control, generador, multiplicación.
6-Almacenamiento de energía. Sistemas auxiliares. Complementación.
7-Selección de aerocargadores.
TEMA Nº 14_
Obtención del bio-gas.
1-Utilización del Bio-gas.
2-Distintos tipos de digestores.
3-Construcción, producción, funcionamiento.
4-Rendimiento, cantidades, de gas obtenido.
5-Ventajas adicionales.
6-Experiencias desarrolladas.
TEMA Nº 15_
Arquitectura solar.
1-Principios básicos. Proyecto de acuerdo al clima.
2-Muro solar o de Trombe-Michael.
3-Pared de agua.
4-Cubiertas energéticas.
5-Cubiertas de agua.
TEMA Nº 16_
Calefacción pasiva.
1-Calefacción solar pasiva.
2-Calefacción solar semiactiva.
3-La casa como colector solar.
4-Uso de la radiación directa.

Tres materiales importantes(2da parte): las borneras

Dos tipos de cables se pueden usar en el cableado de los automátismos en las viviendas:los cables multifilares y los tipo UTP, además del uso de cable coaxial.
Usar esos dos tipos de cables nos obligan a contar con un recurso de conexión que permita la conexión de ambos sin inconvenientes.
Las borneras de impacto tipo Siemond solo permiten la conexión del cable UTP que es el cable que nos permite acceder la los distintos puntos perifericos, (pe.: sensores cualquiera sea su tipo)



En esta foto se ve el inicio de un conexionado.Otra de las ventajas que es que este mismo tipo de cable nos permite conectar tanto sensores como redes de voz y datos.En el tercer articulo de esta serie profundizaremos sobre los diferentes tios de cables.
Cuando empezamos a realizar este tipo de conexionados comenzamos a buscar una bornera que nos permitiera conectar tanto cable utp como unifilar y despues de buscar nos quedamos con las borneras Wieland de desplazamiento y seccionamiento.



Aqui vemos una fila de estas borneras y al observar en detalle se puede apreciar que además permiten generar una conexión de uno por dos.



La tercer foto presenta las dos borneras cableadas y conexionadas.Y puede verse la ductilidad que permite la combinación de ambas herramientas.Dos últimas ventajas que tienen estas borneras son:
a)no requieren que los cables sean seccionados antes de conectarse,
b)la posición del tope de coneccionado informa si la bornera esta conectada y si esta bien realizada la misma.

Otros materiales
Fibra optica incorporada al cable de tierra
Tipos de cables para instalaciones en viviendas
Las fuentes de alimentacion
Configuracion de sensores
Los rele

miércoles, 20 de mayo de 2009

Instalacion de un sistema de bombeo en condominio



































Aquí se muestran los planos y las primeras fotos de la instalación de del sistema de bombeo de un condominio.
Este material inaugura una nueva modalidad: dividire el matrial para atender las dos demandas que ha tenido el blog.Desde este realizare las divulgación rápida de conceptos y prácticas centrales.Además incorporaré en poco tiempo una nueva sección dirigida a presentar como artículos novedades en el área de de la asistencia de las discapacidades.
En otro blog(http://viadoggi-monografías.blogspot.com) presentaré los materiales más elaborados para los interesados en la puesta en práctica.

Este proyecto no sólo muestra cómo los automatismos pueden reducir costos en un proyecto sino que además pone de manifiesto que la realización de un trabajo es el fruto de un equipo, aún cuando este no esté conformado como tal.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Tres materiales importantes: las fuentes, los cables y las borneras

Estos tres elementos son muy importantes en la realización de una instalación y no siempre se le presta la debida atención.
Empecemos por las fuentes
Habrán visto que en la mayoría de las instalaciones mostramos fuentes switching de la empresa Tronik.Nos resultan confiables y con un costo adecuado.
Además estas fuentes tienen una ventaja logran una mayor eficiencia energética.
En este artículo encontraran analizado el tema en profundidad
Eficiencia energética de las fuentes switching
Aqui estan los datos técnicos de estas fuentes:


Otro elemento a tener en cuenta con este tipo de fuentes es su peso: Tienen muy bajo peso y son instalables en riel DIN.
Como comentaba en el debate de tableros en mi opinión las fuentes son el corazón de las instalaciones y una gran herramienta para la integración de los distintos elementos instalados muchas veces de la definición de una o varias fuentes depende el grado de confiabilidad de la instalación.

domingo, 10 de mayo de 2009

Debate sobre un tablero de automatismos

En su lugar publicamos la foto "Tablero centralizador en edificio"
Este debate se generó alrededor del mismo

En cursiva están nuestras opiniones y en normal las de nuestro respetado colega.


OPINION SOBRE TABLERO
1er opinión
"Está buenísimo como respuesta a los probables problemas técnicos que se producen en la implementación del AEA en el cañado de las instalaciones de MBTS para sistemas domoticos... reduce tiempos, en mi caso prefiero independizar las servicios por posibles errores de mano de obra no especializada, es mas caro, lo sé, pero a prueba de...accidentes"

Solicitamos una aclaración de estos dichos y nos llegan estas respuestas que comentamos.

Prefiero separarlo por partes para evitar una mala interpretación que lejos de ser mi propósito, apunta a mejorar el intercambio entre pares...
Punto 1
Cuando me refiero a la reglamentación AEA vigente que es la 2006 y aparecía incipiente ya en el año 1987; "hablan" de la separación circuital y priorizan la funcionalidad circuital, tanto sea en conductos... cañerías y tableros, haciendo una mala analogía, "cada chancho en su teta", esto es para evitar el cruzamiento de los circuitos de MBTS con los de BT. Tomo como MBTS, todo lo que es debajo de los 24 Vca., aún la línea de señales CCTV,


Colega te comento que en todas las obras que realizo la reglamentación AEA está cumplida en lo atinente a que las tensiones por encima de los 50v tienen un sistema de cañerías en la cual cada circuito tiene una sola cañería.
Por otra parte todos los servicios por debajo de ese voltaje tienen otro sistema de cañerías.
En lo personal considero que así como todo el sistema de mas de 50 es un conjunto integrado todas las cañerías de MBT deben formar un sistema estructurado.

Los sub-servicios de MBT son para mí la telefonía, el CCTV, el CATV, la portería, las alarmas y los automatismos. Lo que el reglamento de AEA maneja como MBT yo lo llamo el quinto servicio arquitectónico: la electrónica estructurada.


Las razones que me movilizaron por opinión personal en este caso es la seguridad, particularmente prefiero en lo posible, circuitos bien definidos para cada caso, pero trae una problemática embromada en cuanto al cañado y en definir cual es el punto crítico entre MBTS y BT.


Para mi el límite entre MBT y BT está en los 50v, pero ademñas hay que tener en cuenta la funcionalidad de la instalación esto quiere decir: ¿será un lugar accesible a los usuarios o a personal técnico? Debemos preservar la seguridad de cada uno.
No se puede dejar un circuito que puede provocar un daño severo al alcance de un usuario no calificado.


Punto 2
Si bien, como expuse reduce tiempos de armado, el riesgo está cuando se produce una falla y la mano de obra que ocasionalmente se destina a la reparación no es la misma que lo arma y peor si no es lo suficientemente idonea o sencillamente es desprolija...te doy un ejemplo que creo es mas gráfico:
Alguien arma el tablero... se produce el problema en CCTV...el que llega es un especialista en este servicio, "si es cuidadoso" se limita a lo suyo, pero... sabemos que al no ser responsable del resto de los servicios incluidos, puede o no dañarlos... ese es el punto, "el podría"... están muy a la mano... imaginemos algún "audaz" de los que hay demasiados en Baires, es por eso que digo que debería ser a prueba de... y puse puntos suspensivos para no decir "bobos" o algo mas fuerte y agregué luego accidentes.
Como dije y reitero, es mi opinión y pese a que es mas caro intento hacerlo en diferentes tableros... es solo un punto de vista que a veces no se puede lograr por costos.

Estoy de acuerdo con tu criterio en lo que respecta a la mano de obra de mantenimiento rápido.
Y nuevamente así están realizadas todas las obras (la primera no mucho)
Todo el mantenimiento rápido lo pueden realizar los distintos servicios sin acceder al tablero principal: el acceso a las bocas y distribuidores menores no requiere de acceder a los otros tableros.
El tablero publicado en esa foto es el tablero central del edificio, después de ese hay un conjunto de tableros menores.En elcentral están las fuentes y las borneras de ingreso a los procesadores, antes hay armario concentradores en la escalera de cada piso y otros dentro de cada unidad, en un sistema de red muy parecido al que se usa en telefonía.
Además hay dos tableros parciales uno para el conexionado de las luces de los espacios generales y otro para el manejo de las bombas elevadoras, uno para el ingreso del servicio telefónico y otro lugar de concentración del ingreso de CATV.


Espero haberte satisfecho en algo la pregunta/debate que me hiciste.

Si estoy conforme con las respuestas y el debate, me alegra poder intercambiar estas experiencias porque es un terreno muy nuevo y no hay muchos con experiencia en ello y muchos menos dispuestos a intercambiar criterios.
Creí que cuando hablabas de diferencias planteabas separar las fuentes que, como se ve son únicas y es en esa característica que baso la posibilidad de utilizar equipos parciales como son los Array Logic FAB cuyo costo es bajo para lograr un conjunto integrado y con control cruzado.


Este debate puede ser mejorada con muchos mas esquemas normativos referenciales y algo que me encantaría aclares, es que los 50v abajo es una MBT tomada de una norma diferente a la IEC, la cual es la que está en vigencia, al menos en Argentina.Saludos Juan A.


Juan Hola tenés razón yo estaba equivocado la norma dice debajo de 24 como MBT.
Pero hay algo que no entiendo:la mayoria de las líneas telefónicas se mueven en el orden de de los 32vcc a 48vcc y según dice el reglamento esto sería BT? no entiendo salvo que solo se refieran a CA.Queda para otro momento el tema que mencionas de los esquemas de apoyo para profundizar el debate.
Un saludo cordial

Publicado por Vía D´oggi
Vinculado a: Instalacion básica

viernes, 8 de mayo de 2009

Noticia:Cursos energia solar y eólica de baja potencia

Cursos presenciales que dicta la UTN-Bs AS-Argentina

El Seminario de Actualización en Energía está dirigido a técnicos y profesionales que deseen adquirir y/o mantener conocimientos de las tecnologías, proyectos y valores de mercados vigentes del área energética.

Las clases de cada módulo se dictan sábado de por medio para permitir al asistente asimilar el conocimiento transmitido, y además organizar con mayor comodidad su agenda.

Curso de Energías Alternativas: Solar y Eólica de Baja Potencia
Comienza el sábado 9 de mayo, 9,30 horas.
4 encuentros de 4 horas de duración cada uno.
Frecuencia: 1 vez por quincena

Curso de Energía Eólica de Potencia
Comienza el sábado 1º de agosto, 9,30 horas.
4 encuentros de 4 horas de duración cada uno.
Frecuencia: 1 vez por quincena

Secretaria de Cultura y Extensión Universitaria
Medrano 951 2º piso. TE: 4867-7545
E-mail: info@sceu.frba.utn.edu.ar
Formulario preinscripcion http://www.fromdoppler.com/source/Campaigns/37335.671309.22025631.S.1.link

jueves, 7 de mayo de 2009

Un debate que reconcilia con la condición humana:uso de sensores en los PLC

Estos elementos son parte de una debate que se está desarrollando en el grupo Automatizacion de www.grupos.emagister.com.
No solo es interesante por el nivel de aporte de experiencias que se ve sino por la disponibilidad de los participantes a poner su experiencia a disposición de los demás, sin ninguna restricción.
Esto es muy común en los distintos foros que uno encuentra en internet:

-Hola amigos de Emagister.

-Quería hacer una pregunta en el uso de sensores en un PLC, colocados en una cinta para detectar y contar envases.
Mi teoría es que se deben conectar normal abierto, ya que en este estado (reposo) genera un menor consumo, pero tengo algunos colegas que piensan lo contrario. La Idea es que si no hay envases en la cinta, esta se detenga, para ahorrar energía y desgaste a la misma. Sea normal abierto o normal cerrado, si el programa del PLC es correcto, el funcionamiento es igual, por lo que no entiendo porque muchos prefieren usar NC, si genera mas consumo.
Me gustaría saber la opinión de ustedes al respecto.

Gracias. Patricio-Buenos Aires-Argentina

- Buen tema, te cuento: en viviendas el tema de NA o NC es un tema.

Me parece que sirve como aporte citar las normas internacionales de incendio: Allí se define como optimo la instalación de NA para que la posibilidad de una línea en corto no genere una información falsa, y para controlar el estado del sensor lo acompañan con un control de lazo en otro ingreso. En algunas instalaciones donde tengo espacio uso ese criterio pero en la mayoría de las instalaciones uso el modelo NC porque me informa de que la instalación esta en condiciones de operar, claro que requiere de rutinas de control (llamase simulación de alarmas, pe.)Bueno veremos como se amplia el tema,

Un saludo a todos. Gustavo-Buenos Aires-Argentina

-Gracias por darme una respuesta coherente.

Pienso muy parecido, ante un corto un NC no cambiaria de estado. Y también muy acertado que un NC te informa que esta en condiciones de operar. Pasa que algunos colegas incluso Docentes de escuela, te dicen que va un NC, pero no explican el motivo. Será que lo aprendieron así y así lo usan, sin saber porque.

Espero que el tema se amplié y podamos aportar nuestros conocimientos.

Patricio

-Hola compañeros

Tal como dijo Gustavo el uso del NA es más apropiado si la seguridad del sistema es primordial, en cambio cuando el monitoreo sea intensivo es más cómodo usar el NC. En la industria normalmente cuando los planteles de mantenimiento son más o menos estables, se toman circuitos tipo para diferentes actuaciones, esto no es por desidia, sino que la intención es uniformizar la instalación en beneficio de la rapidez para reponer servicios en falta. Todo esto es muy discutible, pero como siempre cada maestrito con su librito.

Saludos fraternos desde Uruguay-Sergio

-El tema como yo lo veo consistiría en lo siguiente:

Si hubiese una rotura de hilo o un falso contacto el NA no actuaría sobre la entrada del PLC, y no actuaría parando la cinta.
Sin embargo si esto pasase con un NC lo que haría seria detener la cinta ante el defecto de contacto, Con lo cual ante fallo de contacto el NC si que actúa por que igualmente se interrumpe la señal de entrada
.

Saludos... Sebastián-Barcelona-España

Gracias Sergio y Sebastián.

Da gusto que se hayan sumado al debate, ya que con el aporte de cada uno, se van definiendo parámetros respecto al uso de los sensores. Es como dijo Gustavo: Buen tema. Les comento que el sistema de la cinta a que hago referencia esta en funcionamiento en una empresa de Serigrafía donde realizo el mantenimiento de las maquinas, y en el programa que realice con el Zeilo Soft, el sensor de botellas le da la señal a un temporizador, y si deja de sensar en un tiempo predeterminado, para la cinta. Muy bueno tu aporte Sebastián, ya que propone poner atención a la hora de cablear y conectar los elementos.

Espero que se siga ampliando.

Gracias. Patricio


domingo, 26 de abril de 2009

¿Cómo evitar el gasto en un grupo electrógeno?

A la hora de ver cómo mantener un sistema funcionando aún cuando se generen frecuentes problemas de aprovicionamiento eléctrico primero se piensa en la instalación de un grupo electrógeno, pero el costo de los mismos en muchos casos hace desistir a los interesados , y sólo se busca garantizar la información en los sistemas más críticos mediante la instalación de una UPS.
Sin embargo no se presta adecuada atención a la forma en que los cortes se producen:La mayoría de los cortes son en una de las fases de la red, los cortes generales son menos frecuentes que los cortes de fase.Por esto a la hora de pensar en una instalacion es mejor instalar sistemas monófasicos para los servicios críticos( red de computadoras, bombas elevadoras de agua, etc) y contar con un sistema de alimentacion alternativo como el mostrado en el artículo conmutador de fases
En este artículo se muestra no sólo un selector automatico sino todo el conjunto de contactores y protectores que se deben instalar.
Como es nuestro concepto esta solucion es una solución llave en mano para instalarla y ponerla a funcionar un electricista sólo debe alimentar las fases por un lado y la red a atender por el otro.
El programa para realizar el cambio de fases esta incoporado a un plc, el sensado se realiza de manera redundante por un triple juego de reles y las actuaciones se completan en una alimentacion de 24VCA ligados a cada fase como una manera de garantizar que no se produzcan cortos de fases.

viernes, 24 de abril de 2009

Uso de transitores y rele en conmutacion



TRANSISTORES EN CIRCUITOS DE CONMUTACIÓN

Muchas veces se presenta la difícil situación de manejar corrientes o tensiones más grandes que las que entrega un circuito digital, y entonces nos disponemos al uso de transistores, el tema es hacer que estos trabajen en modo corte y saturación sin estados intermedios, es decir que cambien su estado de plena conducción a un profundo corte, y eso es lo que veremos en este pequeño tutorial.

Los transistores a utilizar en estos casos deben tener la suficiente ganancia para que la onda cuadrada, aplicada en su entrada (Base), no sufra ninguna deformación en la salida (Colector o Emisor), o sea que conserve perfecta simetría y sus flancos ascendente y descendente se mantengan bien verticales.

La corriente máxima que puede circular de colector a emisor está limitada por la tensión de polarización de Base y el Resistor o la carga del colector.

Polarización de un transistor NPN como Emisor Común

En este caso el emisor está conectado a masa, se dice que este terminal es común a la señal de base y de colector. El utilizado en este caso un BC547 y estos son algunos de sus datos:

  • Tensión Base-Colector (VCBO) = 50 V
  • Corriente de Colector (Ic) = 100mA = 0,1A

Cuando la base de Q1 se polariza positivamente, éste conduce la máxima corriente, que le permite Rc.

Rc es la resistencia de carga, que bien podría ser un LED, un relé, etc.

Ic = E/R = 12V / 2200 = 0,0054 = 5,4 mA

Ib = E/R = 12V / 10000 = 0,0012 = 1,2 mA

Es decir la corriente total Colector-Emisor es 6,6mA.

Conexión como seguidor emisivo:

En esta situaciónn se toma la señal de salida desde el Emisor donde se encuentra la Resistencia de carga, observa que este esquema comparado al anterior tiene la misma fase de salida que la de entrada.

También hay casos en que necesitas que el transistror esté conduciendo permanentemente (estado de saturación) y que pase al corte ante la presencia de un pulso eléctrico, esto sería lo inverso de lo visto anteriormente, para lograr esto, los circuitos anteriores quedan como están y sólo se reemplazan los transistores por los complementarios, o sea donde hay un NPN se conecta un PNP.

Cuando la señal es negativa

En ocasiones se da el caso en que las señales lógicas recibidas son negativas o de nivel bajo, para entonces se puede utilizar un transistor PNP, por ejemplo: el BC557, que es complementario del BC547, para conseguir los mismos resultados. En la siguiene figura se representa esta condición, es decir, un acoplamiento con transistor PNP.

Análisis para la conexión de un RELE

El diodo en paralelo con la bobina del relé cumple la función de absorber las tensiones que se generan en todos los circuitos inductivos.

Si la bobina del relé tiene 50 ohm de resistencia y funciona a 12 V, puedes calcular el consumo de coriente que tiene el relé, para así saber que transistor utilizar:

Ic = E/R = 12V / 50 = 0,24 = 240 mA

Con este resultado no se puede utilizar el BC547, cuya corriente máxima es de 100mA, pero si lo puede hacer un BC337, es conveniente no superar el 50% de la corriente que entregan los transistores.

Ahora bien, si la señal que se aplique a la base del transistor tiene la suficiente amplitud (tensión) y suficiente intensidad (amper), no habrá dificultad y la corriente de base también será suficiente para saturar el transistor, que conmutará en forma efectiva el relé.

Montajes Darlington:

En esta conexión se utiliza un BC337 (NPN) el cual si soporta los 240mA que se necesitaba anteriormente, pero además un transistor de baja potencia como el BC547 (NPN).

En este tipo de montajes, hay que lograr previamente una ganancia en corriente y esta corriente aplicarla a la base del BC337, esta es la finalidad del montaje en Darlington.

En este circuito el Transistor BC337 es el que rcibe la carga del relé y el BC547 solamene soporta la corriente de base del BC337, además la ganancia se multiplica sin cargar la salida del componente que entrega la señal, ya que ahora la corriente que drena el 547 es tomada de la misma fuente y aplicada a la base del 337. De este modo la resisencia de base del 547 puede ser elevada ya que necesitamos una corriente mucho menor en la misma.

En el siguiente gráfico se describe como lograr la conmutación de un relé con un transistor de salida NPN. incluso utilizando tensiones diferentes.

En esta situación como vemos es necesario agregar un transistor de baja potencia, ya que la corriene que debe manejar es la de base.

Con la entrada en "1": El BC547 conduce y envía a masa la base del BC337 de este modo se mantiene el corte.

Con la entrada en "0": El 547 pasa al corte y su colector queda "abierto", ahora sí se polariza la base del 337 y conmutando el relé.

Otro caso de conmutación con diferentes tensiones.

Suponiendo que el consumo de un relé sea 200mA.

Para los cálculos de polarización siempre se debe tomar el menor Beta-B-(hfe) que indiquen los manuales de los transistores, o sea que si dice 100 a 300, tomamos 100. Veamos que corriente de base se necesita de acuerdo a estos datos:

Ib = Ic / Hfe = 200mA / 100 = 2mA

Donde:

  • Ib = Intensidad de Base (en mA)
  • Ic = Intensidad de Colector
  • Hfe = Ganancia

Ahora veamos que valor de resistencia de base es necesario para lograr 2mA con una fuente de 5V, que es la salida que entrega el separador del ejemplo

R = E / I = 5V / 0,002A = 2500 ohm (un valor normalizado es 2k2)

Hay circuitos más complejos todavía, pero creo que puede servir de algo tener un poco de conocimiento de estas formas de conexión

Ahí queda...

http://perso.wanadoo.es/luis_ju/edigital/qnpn_pnp.html

Tomado de Euro-pic Ver mas en: Circuitos

¿Por qué publicamos este artículo? Porque el manejo de los relé es muy importante a la hora de instalar.El diodo dibujado en paralelo es una protección que no debe obviarse, pues cuida a las fuentes del sistema y las salidas del procesador central.

Por otra parte esta teoría sirve para comprender la manera en que se deben realizar las instalaciones de los equipos tienen salida a transitores normalmente denominadas PNP o NPN





Tambien te pueden interesar
Otros articulos prácticos

Uso de relay en un circuito

Imagen de un tablero usando relay

En automatismos mardelplata desarrollaron este tema podes verlo cliqueando aqui
http://www.automatismos-mdq.com.ar/blog/2008/07/uso-del-diodo-volante-freewheeling.html

jueves, 9 de abril de 2009

¿Qué papel juegan los automatismos o la domótica en paises con recursos escasos?


Una idea muy instalada es que la domótica es un recurso para las sociedades desarrolladas o para los segmentos más elevados de la escala socioeconómica.
En la mayoría de los anuncios nos encontramos con imagenes como las que vemos al costado.
En comentarios periodísticos vemos estos
conceptos:
"Hasta hace un tiempo las viviendas comandadas en forma remota eran por lo general frecuentes especialmente en países desarrollados, donde la tecnología avanza a pasos agigantados. Ahora, también en la Argentina se oye hablar de la automatización de la vivienda y algunas de las torres más paradigmáticas de cotizadas zonas de Buenos Aires ya la han incorporado a la vida cotidiana"



Nuestro concepto es diferente: la domótica es una herramienta muy apta para nuestras sociedades ya que puede contribuir a la optimización y aprovechamiento de los recursos disponibles.

Ahorrar energía, gastar menos en mantenimiento, contar con alternativas automaticas de respuesta a contingencias del equipamiento instalado permite que esos recursos en materiales o humanos sean aplicados a aumentar el desarrollo social y económico.
En algunos lugares nos encontramos con cuadros parecidos a este:
En nuestras sociedades el confort debería ser un elemento secundario en la valoración de estas herramientas, si tuvieramos que elaborar un esquema como este nosotros ubicariamos los elementos así:

En otros artículos mostramos algunos de los tableros instalados, estos han permitido que por ejemplo las horas aplicadas al mantenimiento de estos edificios se vean reducidas, ademas como el propio sistema es gestinonado por los usuarios tambien en este aspecto se
los costos operativos.

Para poder alcanzar estos objetivos es necesario tambien hacer muy "amigables" los sistemas, reduciendo las intervenciones a su mínima expresión y simplicidad.

domingo, 5 de abril de 2009

Automatismos y las alarmas: ¿cómo vincularlos?


Es muy fácil la vinculacion entre los sistemas de alarmas tradicionales y los equipos de automatización existentes.
Las salidas PGM son el camino de vinculacion.
Segun los equipos estas salidas son o un contacto seco programable o un negativo que los equipos entregan.
Si los equipos usados entregan una masa como la del ejemplo esta será el polo negativo de un rele, y desde nuestro sistema de fuentes llevaremos el positivo en el contacto seco del mismo pondremos la señal a ingresar en la entrada del sistema de automatismos.
En la foto vemos dos de las conexiones a rele de un sistema configurado asi, que maneja con los contactores mostrados debajo la alimentación de sendas áreas.
(Las dos fotos muestran una instalación parcial de un sistema vinculado)



Con esto podremos, por ejemplo, desactivar el sistema de alimentacion de energia de aquellos sectores que estan bajo control de la alarma previniendo cortocircuitos e incendios.
Otra manera de vinculacion es aprovechar esta información para simular con determinados circucitos la presencia de personas en el área.

lunes, 9 de marzo de 2009

Automatismos en viviendas, domótica o viviendas inteligentes ¿y las cañerías?


Diez preguntas:
1) ¿Cómo llegamos hasta aquí?
2) ¿Por qué un servicio alcanza la condición de básico o indispensable?
3) ¿Hoy una vivienda moderna puede no tener telefonía, televisión, portero o acceso a Internet?
4) ¿Qué valoración le dan los usuarios a las alarmas?

5) ¿Qué rol le espera a la electrónica en las viviendas modernas?
6) ¿Qué se requiere para tener una vivienda con servicios estructurados?
7) ¿Tener una vivienda preparada para desarrollarse hacia la domótica está sólo reservado para el segmento socioeconómico más elevado?
8) ¿Cuánto más cuesta tener una red estructurada de electrónica respecto de una vivienda tradicional?
9) ¿Qué conceptos hay que tener en cuenta?
10)¿Cuáles son las fases por las cuales debe pasar el proyecto?


Las respuestas
1) ¿Cómo llegamos hasta aquí?
Cada servicio que hoy tiene una construcción se fue incorporando después de una puesta en valor del mismo. Primero fueron el agua y las cloacas, después la electricidad, el gas y hoy ya se incorpora la climatización.

2) ¿Por qué un servicio alcanza la condición de básico o indispensable?

Hubo algunos que fueron pioneros en el tema, que pagando un sobre costo, lo incorporaron como novedad. La difusión del servicio convence de las ventajas del mismo a la mayoría de los usuarios potenciales hasta que, al aumentar la oferta, alcanza un precio razonable y es incorporado a los servicios indispensables.

3) ¿Hoy una vivienda moderna puede no tener telefonía, televisión, portero o acceso a Internet?

Seguramente nadie se plantea hoy vivir sin TV o teléfono, y el acceso a Internet es cada vez más común. Como nadie puede pensar un edificio sin portero.
Indudablemente estos servicios son una realidad en todas las viviendas del mundo, sin embargo se los piensa como elementos menores y aislados a la hora de encarar un proyecto. En ciertos foros (www.grupos.emagister.com Construcción y obras por ejemplo) todavía hoy vemos como los arquitectos no tienen los conocimientos de los requerimientos y necesidades de integrar la electricidad a la realidad de la obra cuanto más pasa con estos servicios.

4) ¿Qué valoración le dan los usuarios a las alarmas?

La demanda de más seguridad ha aparecido en amplios sectores de la población de nuestras sociedades y es así como se están aplicando grandes recursos a aumentarla. (Sistemas de alarmas de intrusión, circuitos cerrados de TV, accesos controlados, etc.)

5) ¿Qué rol le espera a la electrónica en las viviendas modernas?
El desarrollo de la tecnología hace necesario comenzar a considerar a la electrónica como el quinto servicio constructivo. Considerando la electrónica como un todo nos plantearemos la estructuración de esos servicios hoy considerados menores a la hora de plantearse una construcción.

Esto sumado a su evolución lo está llevando a ser el canal de control y gobierno de los demás servicios: o sea lo que se esta conociendo como domótica, un paso hacia las viviendas inteligentes.

6) ¿Qué se requiere para tener una vivienda con servicios estructurados?
Primero que nada: ver las cosas desde otro lugar.
Segundo analizar en profundidad los proyectos para considerar que no es muy costoso alcanzar el objetivo de tener un sistema estructurado de cañerías de electrónica.
Tercero realizar proyectos que faciliten la incorporación de los servicios
automatizados en forma parcial y modular dejando a la vivienda en condiciones de desarrollarse según pasen los años y aumenten los recursos disponibles para el tema.

7) ¿Tener una vivienda preparada para desarrollarse hacia la domótica está sólo reservado para el segmento socioeconómico más elevado?
No, si aprovechamos la oportunidad que nos brinda la demanda de servicios de alarmas y realizamos proyectos estructurados de electrónica.

8) ¿Cuánto más cuesta tener una red estructurada de electrónica respecto
de una vivienda tradicional?
Veamos un ejemplo:

En la foto vemos un red de cañerías diferenciadas integradas donde presentan los dos servicios principales diferenciados. Por un lado la telefonía (verde) y por el otro la televisión (violeta), además están el tendido del portero y un tendido para el termostato de la caldera de la calefacción (amarillo) En este mismo color está la alarma.
Si hacemos el cálculo de los distintos sub-servicios veremos lo siguiente
A) 35 m. de cañerías en loza para telefonía;
B) 36 m. de cañerías en loza para la TV;
C) 16m. de cañerías para el portero y el termostato de caldera (9 en loza)
D) Al incorporar el tendido para alarmas se agregan 26m. (14 en loza)E) ¡Y para hacer de todo esto un sistema integrado sólo hacen falta 8.7m. más! Sí, nada más que nueve metros y el aumento del tamaño del armario concentrador.
Dicho de otra manera: para realizar una instalación domótica aún considerando al sistema de alarma como un sobre costo estaríamos hablando de un agregado de 35 m. de cañerías, (el 50% de las cuales se desarrolla en armados) para una vivienda de 122m2.

9)¿Qué conceptos hay que tener en cuenta?
a)El aprovechamiento de los diferentes materiales constructivos (losa. armados, mampostería).
b)La conformación de anillos transformables en estrellas, para permitir varios accesos a un mismo punto.
c)La ubicación de las cajas, armarios, secciones y tipos de caños.
d)Las normas vigentes para los distintos servicios de la estructura.
e)La interacción con los demás servicios no incluidos en la estructura.

10) ¿Cuáles son las fases por las cuales debe pasar el proyecto?
a) Planeamiento
b) Diseño
c) Construcción
d) Puesta en marcha.

Como puede verse este resumen de la situación hace más hincapié en las partes y consideraciones prácticas del tema que en los aspectos teóricos.
Las tres preguntas finales merecen un mayor análisis, pero el mismo será parte de otra presentación.
Publicado por Vía D´oggi
Vinculado a: instalación básica



martes, 10 de febrero de 2009

Manejo automático de bombas elevadoras

¿Como aumentar la confiabilidad del manejo de las bombas elevadoras de agua en un edificio de viviendas u oficinas?

Instalando un sistema de manejo automático de las bombas mediante contactores y guardamotores.El procesador automático recibe la información de los sensores de la cisterna y los tanques, y durante seis días realiza el trabajo con una de las dos bombas disponibles, el septimo realiza un cambio automático a la de reserva.
Si la bomba principal por algun incoveniente no funcionara o tarda más de lo normal en realizar su tarea el sistema usará la otra automáticamente.
Además tiene la posibilidad de avisar que ocurrió una anormalidad de distintas maneras.
En las fotos hay dos formas de instalación una como parte autónoma de un tablero de automatismos y en la otra como parte de un tablero de electricidad.


El tablero de la segunda foto es el que esta repetido en el esquema y muestra los lugares en donde, al momento de instalarlo, deben realizarse las conexiones.
Como puede verse son las mismas que se realizan para una conexion tradicional.





Este concepto permite que cualquier electricista incorpore el automatismo a su instalación, y no necesite dominar automatismos.
Por otra parte no aumenta ni los costos de cañerías ni de cableado a la obra.


Es importante la eleccion de las válvulas de retención a la hora de la instalación sanitaria , esto lo incorporaremos en un próxima entrega.




Articulos vinculados
Evolución de la lógica del tablero de bombas elevadoras
Valvulas de retención y solenoides
Experiencia en el mantenimiento de bombas elevadoras y válvulas

Posted by Picasa

Conmutador automatico de fases (Triafásico-monofásico)

¿Tienen algo que ver la imagen del tablero de conmutación automática de fases y esta columna de alumbrado?Aún cuando a primera vista pareceiera que no en el final de la nota explicamos la relación compartiendo como un desarrrollo nos sirve para distintas aplicaciones.

¿Cómo garantizar la provisión automática de tensión monofásica con acceso a la red trifásica?
Este tablero es un selector de fases que permite mantener un circuito monofásico aún ante un corte en una de las fases(pe. una red de computadoras o un sistema de calderas).
El sistema incluye todo lo necesario para realizar el cambio automático a la fase con tensión ante la ausencia de la principal.
Cuando ésta se restablece el sistema vuelve a la normalidad solo.
Normalmente cuando pedimos un secuenciador de fases nos ofrecen un aparato que indica el orden.Esto sólo nos sirve para mantener y controlar el orden de ingreso de fas distintas fases y el estado de cada fase.Pero debemos agregarle todos los juegos de contactores, reles de maniobra y protección para lograr nuestro cometido de mantener siempre alimentada alguna red vital para nuestro cliente
El tablero incluye el sensado redundante de las fases, los contactores, reles de maniobra y proteccion.
Por cualquier falla tiene una llave selectora para funcionamiento manual.
Aqui se muestra el tablero de secuenciador de fases incorporado a un tablero de automatismos en el momento de la puesta en marcha.
Puede resolverse integrándolo a un tablero de automatismos o instalárselo como unidad autónoma o recibir como ampliación un tablero de transferencia automática de una unidad de generación de energía suplementaria o renovable.
Como todos los otros desarrollos, al instalarlo, tienen que realizarse solamente las conexiones de ingreso( en este caso la alimentacion de cada fase) y las de egreso (la salida a la red de campo).
Diagrama del secuenciador de fases implementado en este tablero

Publicado por Vía D´oggi
10/3/2011
Un nuevo uso de esta aplicación

Hace hoy más de un año que publicamos esta nota y el sistema ha incorporado el funcionamiento de un grupo electrógeno ya que los cortes se ha hecho generales más que parciales, pero nosotros hemos incorporado nuevas áreas de trabajo e interés.Quienes reiteran sus ingresos habrán notado el aumento de la preocupación en la generación de energía mediante recursos renovables.
Para ésta fecha estamos avanzando en la implementación de un sistema híbrido de generación de energía eléctrica para áreas sub-urbanas.La idea es vincular un sistema de red normal con un sistema fotovoltaico y uno eólico.Esta prestación necesita la alternancia entre cada una de las fuentes o sea: una conmutación automática entre cada una de las fuentes el mismo automátismo que el desarrollado para la este cliente.


Publicaciones vinculadas
Inmótica/domótica y sustentabilidad
Aplicaciones prácticas
Publicaciones relacionadas
Sensores NA o NC
uso de transitores y relés
los automatismos disparados por el estado de las alarmas

lunes, 9 de febrero de 2009

Tableros de automatismos en edificio viviendas



Este tablero integra automatismos y las alarmas de intrusión en un edificio de 4 pisos
usando solamente multireleprogramables, al tener fuentes comunes esta facilitada la ampliación
¿Para realizar esta instalacion se necesitó tender muchas cañerías especiales?





Noticias y notas de automatismos viviendas


Lista de blogs que consultamos