1er Encuentro de Habitat Sustentable-Argentina
Durante dos días pudimos asistir, gracias la invitación que nos enviara el Prof. Arq. Jorge Czajkowski de Asades, a las presentaciones primero y un taller de elaboración después en donde nos encontramos con una realidad desconocida.
Hubo seis mesas y un taller:
1. El desarrollo sustentable y su incidencia en el habitat,
2. Los recursos naturales y el habitat (partes 1 y 2)
3. Normativas: Escenario actual y expectativas a futuro
4. Experiencias sustentables en la Argentina (partes 1 y 2)
5. Taller: Barreras y oportunidades, mapa de actores, y lineamientos, objetivos y acciones para un Programa Nacional de habitat sustentable.
No sólo nosotros “chocamos” con una magnitud y seriedad impensadas, sino que todos los participantes manifestamos lo mismo.
Más adelante, cuando recibamos los distintos materiales presentados los iremos incorporando a la biblioteca del blog, mientras tanto nos parece interesante mencionar aquí los apuntes que tomamos de las distintas ponencias:
• Puede haber habitat sustentable solo si hay un país en vías de desarrollo.
• No hay ingenuidad en el concepto de ambiente: siempre en él hay implícitas visiones políticas e intereses.
• Que el mercado crezca no equivale a que gobierne.
• Partiendo de una realidad heterogénea, dada la aceleración que está sufriendo tanto el ambiente rural como urbano, es necesario abrir un diálogo entre los diferentes actores.
• La experiencia del fallo de la Corte Suprema muestra que una acción decidida de la justicia puede generar una acción solidaria entre distintos actores políticos (pe GABA, Gob. Nacional y Prov. BsAs) que favorece la implementación de acciones de reparación del habitat.
• Es necesario inventar formas de acción solidarias con recursos mínimos.
• Aplicando tecnología a la basura se la puede transformar en recurso.
• La autogestión es una herramienta fundamental de transformación.
• La construcción sustentable es un negocio rentable y en crecimiento.
• Hay que utilizar las tecnologías disponibles para lograr modelos constructivos repetibles.
• El dinero de los subsidios hay que pasarlo a favorecer la inversión.
• Estamos a la búsqueda de un nuevo paradigma de desarrollo con producción de energía descentralizada.
• Antes de elegir un modelo constructivo buscamos conocer qué se hacía en la zona hace 100 años.
• Para crear un habitat sustentable se necesita decisión política, tecnología y un usuario entusiasmado con la idea.
• La incorporación de nuevas normas y certificaciones no debe significar nuevas ocasiones de corrupción y prebendas.
• El sector residencial tiene alta incidencia en el gasto energético.
• Hay que lograr un plan factible de ser escalado.
• Aún sin eliminarlas hay que minimizar el uso de herramientas automáticas.
• Antes de construir redes arquitectónicas hay que construir redes sociales.
• En el encuentro se vió una fuerte adhesión a lo práctico por eso es bueno hacer notar que toda acción debe ir acompañada de una participación de igual intensidad de los ámbitos académicos.
• Si bien los métodos pasivos de construcción son prioritarios para la realización de las nuevas viviendas sustentables, los métodos activos (automatismos) son indispensables para lograr la reconversión de lo ya construído.
Hasta aquí nuestras notas sin ninguna consideración, después iremos incorporando nuestras reflexiones.
Vía D´oggi
Publicaciones relacionadas
eficiencia energética
etiqueta energética edificios
Sustentabilidad activa
Ley 13059 Eficiencia energética
sustentibilidad arquitectónica
sustentabilidad y certificaciones ¿pautas nacionales o internacionales?
Timer activado por micrófono
-
Temporizador (o timer) activado por micrófono y con salida relé. Es un
circuito muy versátil que se puede usar en numerosas aplicaciones.
La entrada Time...
Hace 4 semanas
1º Encuentro Nacional de Habitat Sustentable Argentina
ResponderEliminarDesde mi punto de vista coincido en algunos items de vuestro apunte, pero en otros disiento o tal vez sería otra visión.
Si el encuentro era Nacional, ¿por qué la tan escaza concurrencia del interior? tampoco los orarios y la muestra en la Secretaría fueron pensadas para personas del resto del País.
Por otra parte me llamó mucho la atención la falta de diverisdad en exponentes y concurrentes en su gran mayoría Arquitectos o Ingenieros. Los casos prácticos planteados se basan sobre superficies amplias y no sobre un ejido ciertamente urbano dónde las dimensiones de las viviendas y lotes son otras. Además que hacemos con lo que está hecho? Y como arrancamos con lo nuevo? La ingenuidad se perdió hace mucho no solo en medioambiente.
Con respecto a la construcción o venta de barrios etc sustentables, existe una confusión que parte desde la definición del concepto y a partir de ahí el resto. La desentralización no solo debería ser energética. Sino seguimos repitiendo el modelo de antaño de macrocefalismo.Por ello es importante formar redes con obj concretos y resultados aplicables y como bien dice repetibles. Tapoco debemos olvidar el tema , no menor, de información y educación ambiental tan carente y confuso. Además de la legislación vigente que no se cumple. Esto da para mas y no quiero aburrirlo. Muchas Gracias.